miércoles, 7 de junio de 2023

Aristóteles

 ¡Hola estudiantes! En esta clase vamos a comenzar a estudiar  a quien es considerado el último de los tres filósofos más importantes de la Grecia clásica: Aristóteles.


Aristóteles contemplando el busto de Homero de Rembrandt (1653) Desde el siguiente enlace acceden a la Audioguía del Met, donde se brinda información de la obra

    Como ya estuvimos estudiando en las clases anteriores no es posible entender el planteo filosófico de Aristóteles sin los aportes de Sócrates y Platón, y claramente de los presocráticos. 

     En esta entrada repasaremos aspectos centrales sobre su vida, su relación con respecto al pensamiento de Platón ("soy amigo de Platón, pero más de la verdad", escribió) y específicamente su teoría anímica (qué sostuvo con respecto al "ALMA").

Consignas:

1. Lean atentamente el siguiente texto:
 
 Breve introducción a los niveles anímicos en Aristóteles
 
Biografía de Aristóteles
    Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el año 384. Occidente recibe como legado una obra impresionante tanto en la extensión como en la profundidad que logra al abordar las problemáticas que trata.

    Es, indudablemente, uno de los hombres insoslayables en el estudio de la filosofía y de la ética en particular. Fue discípulo de Platón durante veinte años, transformándose, con el tiempo, en un opositor de su maestro, en el marco de la explicación de la realidad. Mientras Platón aseguraba que todo se reducía al mundo de las ideas, Aristóteles señala que la realidad es concreta e inteligible a partir de ella misma. Destacamos por nuestro estudio dos de las más importantes obras que explican explícitamente su concepción del obrar humano (conscientes del riesgo que se asume al nombrar sólo dos): su Tratado sobre el alma popularmente conocido en su interpretación latina como De animy su Ética a Nicómaco.

Los seres vivientes según Aristóteles:

    A pesar de que los pensadores griegos de la antigüedad se preocuparon del problema del alma, especialmente del alma humana, fue Aristóteles quien fijó ciertos principios y relaciones que hicieron comprensible este aspecto fundamental de una de las maneras más conocidas de entender al ser humano. El alma (ánima), para Aristóteles, y a diferencia de lo que hoy podemos pensar de ella, es algo concreto y definido que permite la vida en todos sus niveles, pues, es lo que anima, es aquello que permite que un organismo vivo sea tal, cualquiera sea su naturaleza y forma de expresar su estar vivo. Hay tres niveles anímicos según Aristóteles, que se expresan o no, según el organismo de que se trate. En las plantas se manifiesta como alma vegetativa, en los animales como alma sensitiva y en los seres humanos como alma intelectiva.

A) Alma Vegetativa: Llama así Aristóteles al principio vital que es propio de las plantas y que incluye funciones como la reproducción, la nutrición, el crecimiento, la respiración, la circulación de fluidos, la eliminación de desechos, la transpiración, etc., funciones que, en menor o mayor complejidad, pertenecen a todos los seres vivos; es más, tales funciones permiten que un organismo se constituya en un organismo viviente; en palabras contrarias, podemos decir que sin las capacidades o funciones nombradas no hay posibilidad de existencia viva, es la forma más elemental de lo viviente.

B) Alma Sensitiva: Es la propia de los animales. Subsume las funciones propias del alma vegetativa, pero incluye las propias. Pertenecen al alma sensitiva funciones tales como los instintos, la irritabilidad, los deseos o tendencias, el placer y el dolor. Se manifiesta mayormente en los organismos que poseen movimiento propio y una estructura nerviosa más compleja que la de las plantas y hongos, aunque esto último la ciencia actual lo ha puesto en duda, debido a que algunos vegetales han dado muestras de sensibilidad a nivel de laboratorios de prueba. El alma sensitiva es origen de actos altamente complejos en quienes la poseen, llamando la atención en el mundo animal algunos particulares modos de comunicación y organización, como ocurre con las ballenas, los delfines y las hormigas -entre otros-, sin embargo, aun cuando tales conductas sean similares a las humanas, perdura naturalmente en ellas el determinismo y la repetición refleja proyectada por los instintos y la irritabilidad.

C) Alma Intelectiva: Es el nivel anímico más elevado dentro de la existencia orgánica de nuestro planeta. Un nivel superior correspondería a un alma pura, sin cuerpo, lo que le permitiría una mayor libertad de conciencia y un dominio espacial multidimensional, pero ya no sería humana, cuestión que escapa a la ciencia actual, cuya referencia es el plano de lo experimental desde una óptica positivista , por tanto, el estudio de este supuesto tipo de alma (y del alma en general) es estudiado generalmente en los ámbitos de la metafísica, la parapsicología y la teología (aunque hay intentos incipientes de la física en teorizar acerca del alma y del alma liberada como energía pura).

    El alma intelectiva es exclusiva de los seres humanos, subsume las funciones del alma vegetativa y el alma sensitiva.

    Sus funciones características son la aprehensión de la realidad en imágenes y conceptos, la elaboración de juicios y la argumentación o razonamiento. Estas tres capacidades centrales se manifiestan a través de la memoria, la significación y simbolización de la realidad aprehendida, el lenguaje, la evaluación, la síntesis, la crítica y la creatividad o la capacidad de dar nueva forma a lo aprendido -que en última instancia es saber-.

    La posibilidad de querer o no lo concebido por la inteligencia, el alma intelectiva lo logra gracias a la voluntad.

    En resumen, pertenecen en propiedad al alma intelectiva los actos de pensar y de querer, que son posibles por la inteligencia y la voluntad, que son sus potencias específicas.

Apuntes de cátedra de Filosofía II. Colegio Nº 1 "Domingo F. Sarmiento". 2023 SDE

 2. Responde de manera escrita en tu carpeta:

    A) Aristóteles ¿explica la realidad de manera diferente a Platón? Justifique su respuesta.
    B) ¿Qué es el alma para Aristóteles?

3. Confecciona un 👉 cuadro sinóptico con la información que brinda el texto sobre el filósofo, y su filosofía acerca de los seres vivientes.

jueves, 1 de junio de 2023

La ética en Platón

                Hola estudiantes. En las clases anteriores estudiamos las líneas fundamentales de la filosofía platónica. Ahora estamos en condiciones de abordar la dimensión ética de la filosofía platónica. 

La ética es la disciplina filosófica que estudia la dimensión moral de la conducta humana, esto es, los actos humanos en tanto son buenos o malos. Con Sócrates se dan los fundamentos éticos que luego desarrollarán Platón y Aristóteles. Es la ética que actualmente adjetivamos como "ética clásica".  

Lee el siguiente texto:

Platón dice que para afirmar que algo tiene una propiedad, esa propiedad debe existir. Pero si esa propiedad no está en ninguna parte ni es percibida por los sentidos, Platón dirá que la vemos “con el ojo de la razón”. Por ejemplo ¿cómo podemos reconocer ciertos actos como justos y otros como injustos? Platón indica que hay una idea de Justicia que no se agota en ningún acto particular, justo o injusto, si no hubiera una idea de justicia, no podría llamarse “justo” a ningún acto. Del mismo modo, podemos encontrar bellas diferentes cosas, pero coincidimos en la idea de belleza, que afirmamos de unas y que negamos a otras. Platón expone que el filósofo es quien puede progresar desde las cosas bellas hasta la idea de belleza, es el que puede ascender de un cuerpo bello a todos los cuerpos bellos y de éstos  a las bellas normas de conducta, y de ahí a los bellos conocimientos, y terminar en el conocimiento de la belleza absoluta, de la belleza en sí. Si la idea de belleza fuera solo subjetiva, distinta en cada hombre, nadie sabría a qué se refiere otro al decir que algo es bello. Y la vida en común sería entonces imposible. Esa vida en común exige, según Platón, que podamos compartir algunas ideas que están a la base de toda comunicación. En particular, la idea de justicia. Pueden variar nuestras valoraciones respecto de qué cosas son justas y cuales no,  pero no puede cambiar aquello por lo que persisto en llamar “justas” a algunas conductas. Entonces, hay una idea eterna, objetiva y universal de Justicia, por la cual es posible alcanzar consensos éticos o políticos. Otro ejemplo. Los triángulos concretos pueden ser imperfectos, y, dibujados en una hoja de papel, terminan por borrarse o desaparecer, pero la idea de triángulo, en cambio, es perfecta e inmutable. Es por la idea de triángulo que podemos reconocer que ciertas figuras geométricas, a pesar de lo diferente que puedan ser entre sí en tamaño y color, son, precisamente, triángulos. Lo mismo ocurre con otras ideas no geométricas.
Finalmente, en los diálogos tardíos o de vejez, Platón expresa una reformulación de su filosofía y advierte que las ideas no son estáticas y autosuficientes, sino que se atraviesan entre sí y remiten unas a otras. En este momento de su vida, se vio obligado a admitir que no podía pretender que los gobernantes fuesen lúcidos y desinteresados. En el último de sus diálogos, titulado Las Leyes, confió a la organización legal lo que ya no podía esperar de la sabiduría de los individuos. Este es un diálogo extenso, donde se ofrece un segundo modelo de Estado, pautado exclusivamente por leyes, a diferencia del modelo de los diálogos medios, donde importa sobre todo que los filósofos gobiernen. Pareciera que, esta vez, la ley no ocupa ya un lugar secundario. Podría decirse que en este último diálogo Platón deposita la esperanza de un orden político justo y armonioso precisamente en el adecuado ordenamiento jurídico. Platón comenzó ocupándose en sus primeros diálogos, muy a la manera de Sócrates de problemas éticos concretos. Y terminó ascendiendo, en sus diálogos de vejez, hasta la cuestión de la estructura misma de toda realidad y a la posibilidad efectiva de una sociedad justa.

- Savater, Fernando. La aventura del pensamiento. Sudamericana. Bs. As. 2008. pp. 17-18

Actividades:
1. Lee atentamente el fragmento seleccionado de La aventura de pensamiento escrito por Fernando Savater y contesta de manera escrita:
Según el texto: 
A) ¿Qué nos permite juzgar a un acto como justo o injusto? 
B)  ¿Cuál sería el fundamento de un orden universal (para todos los seres humanos y en todo tiempo y lugar) en la manera en que debemos comportarnos los seres humanos? Es decir, ¿qué es lo que según Platón permitiría establecer una ética aplicable a todos los seres humanos?
C) Para concluir escribe un ejemplo de un acción que consideras justa y escribe las razones por las cuales la consideras justa. Al leer las razones: ¿no estás de alguna manera "viendo" la idea de justicia que te hace considerar la acción justa? Sí, no ¿por qué?

Nota: Uno de los diálogos más importantes para el estudio de la ética clásica es un diálogo de Platón que se conoce como Gorgias. En el siguiente enlace se accede a uno de los diálogos platónicos tan extenso como bello: 👉Gorgias 

Bibliografía consultada y citada:

- Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 5, Madrid 1871 [PDF]
Savater, Fernando. La aventura del pensamiento. Sudamericana. Bs. As. 2008. pp. 17-18