jueves, 16 de octubre de 2025

¿Filosofía contemporánea?


"La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas."
                                                 Karl Heinrich Marx (1818 – 1863)

“Contra el positivismo, que se queda en el fenómeno «sólo hay hechos», 
yo diría, no, precisamente no hay hechos, sólo interpretaciones. 
No podemos constatar ningún factum «en sí»: quizás sea un absurdo querer algo así.”
Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844 - 1900)

"El ego no es dueño de su propia casa."
Sigmund Freud

                                           
Podemos afirmar que comienza con la muerte de Hegel porque está en contraposición a su pensamiento, el cual buscaba las esencias abstractas y metafísicas (un pensamiento total). Pero para poder describir en sí sus comienzos es necesario trasladarse a diferentes lugares y momentos de Europa:

-          En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo por Bentham y J.S. Mill se basa en los conocimientos del empirismo.
-          En Francia Comte plantea el positivismo “idealista”; el cual se preocupa por los asuntos sociales y por el estado ideológico del mundo.

Ahora bien, los avances en la ciencia y sus frecuentes triunfos provocan el debilitamiento del pensamiento filosófico, que se hace merecedor de fuertes críticas provenientes de las personas cuya ideología era más bien científica, puesto que dicen encontrar en la ciencia las verdaderas respuestas a sus preguntas.

Al finalizar el siglo XIX, se desarrolla el historicismo, con Dilthey y la fenomenología se desarrolla por medio de Husserl. Ya en el siglo XX surgen personajes como Russell, Wittgenstein, Lévi-Strauss, Sartre, Horkheimer y Habermas promotores de la filosofía Analítica.

Durante el final de este siglo, aparecen filósofos como Jacques Derrida defensores del posmodernismo y del posestructuralismo, quienes buscan cambiar las críticas sufridas por la filosofía, partiendo desde un punto muy diferente al de la metafísica de Hegel. De este modo la filosofía da un giro y hace frente a sus opositores cientificistas, que la criticaron con la mayor severidad.

¿Propuestas?
La filosofía contemporánea propone una crítica al modelo platónico-cristiano que hasta ese tiempo era el vigente en la sociedad occidental. Por eso critica ciertos pensamientos, tales como:

-          La moral: principalmente es criticada por Nietzsche, quién la considera algo que le impide al hombre manifestar su verdadera naturaleza; él defendía su punto de vista diciendo que todo lo que conocemos como moral no es más que un montón de estatutos y leyes rígidas que alejan al ser humano de sus más íntimos deseos.
-          La metafísica occidental: el mundo es esenciado y ordenado, el  ser humano debe cumplir un papel que ya se le asignó de antemano. Con Sartre se comienza a discutir la idea de una naturaleza humana, uno de sus planteos fundamentales es que los seres humanos no somos algo ya determinado, mediante la existencia nos hacemos.  No hay algo más que este mundo. Todos los temores que tenemos son cosas infundadas por nuestros antepasados debido a la incertidumbre de cosas como la vida y la muerte.
-          Las ciencias: no se puede estandarizar las cosas igualándolas y quitándoles su particularidad, esto es lo que la filosofía contemporánea alega. El estudio de las ciencias positivas (cientificismo) sólo da a conocer la monotonía de lo que se observa en la naturaleza: un ciclo que se repite. Así que, utilizar este método es un gran error a la hora de estudiar al ser humano porque éste tiene una personalidad compuesta de deseos, sueños y sentimientos lo que lo convierte en un ser impredecible. También se establece que las decisiones y problemáticas más importantes para los seres humanos superan la visión meramente fáctica (hechos).

-          RODRIGUEZ LOPEZ, R. La Filosofía contemporánea. (Selección de fragmentos) SDE

jueves, 9 de octubre de 2025

¿Qué debo hacer? La teoría kantiana de los imperativos

   


En el epitafio de su tumba se encuentra su célebre frase: 
Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a medida que pienso y profundizo en ellas: 
el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí. 

- Kant, I. Crítica de la razón práctica, Conclusión (Losada, Buenos Aires 1977, p. 171).


 Immanuel Kant no solo habló sobre el conocimiento, sino también sobre la moral, es decir, sobre cómo debemos actuar. En su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant desarrolló una teoría ética basada en lo que él llama imperativos.

¿Qué es un imperativo?

Un imperativo es una orden o mandato. En la vida diaria escuchamos imperativos todo el tiempo, por ejemplo:

  • “¡Hacé la tarea!”

  • “¡No mientas!”

  • “¡Respetá a los demás!”

Pero Kant diferencia entre dos tipos de imperativos:


1. Imperativo hipotético

Este tipo de mandato depende de un deseo o una meta.

  • Ejemplo: “Si querés sacar buenas notas, tenés que estudiar.”

Este imperativo se aplica solo si querés lograr algo. Es condicional: "Si querés X, entonces hacé Y".


2. Imperativo categórico (el más importante)

Este es el tipo de mandato moral verdadero, según Kant. No depende de lo que uno quiera o desee. Simplemente debemos cumplirlo porque es lo correcto.

  • Ejemplo: “No mientas.”
    No importa si te conviene o no. Está mal mentir, siempre.

Kant dice que el imperativo categórico se aplica a todos los seres racionales, en todas las situaciones, sin excepción.


La fórmula del imperativo categórico

Kant da varias formulaciones. La más conocida es esta:

“Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal.”

 Significa que, antes de actuar, te preguntes:

¿Y si todo el mundo hiciera lo mismo que yo?

Si la respuesta es que el mundo funcionaría mal, entonces esa acción no es moral.

Actividad:

1 . A continuación te presento las siguientes situaciones:

A) Copiarse en un examen para sacar una mejor nota. 

B)  No ayudar a una persona mayor que necesita cruzar la calle. 

C)  Mentirle a un amigo para no herir sus sentimientos. 

D)  No devolver una billetera perdida que encontraste en la calle. 

E)  Faltar a una promesa hecha a un compañero porque no tenías ganas de cumplirla. 

F)  Hacer trampa en un juego para ganar.

2. Analiza cada una de las situaciones respondiendo a las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en la carpeta personal:

¿Qué pasaría si todos hiciésemos lo mismo? ¿Puede ser erigida como ley universal esta situación? ¿Es moral o inmoral según Kant? ¿Por qué? 

miércoles, 1 de octubre de 2025

La Filosofía moderna . Introducción a la filosofía de I. Kant

    


        Les propongo la siguiente lectura de la Crítica de la Razón pura, en donde el filósofo Immanuel Kant establece una síntesis entre el Racionalismo y el Empirismo:


    No hay duda de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad del entendimiento para comparar estas representaciones para enlazarlas y separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella.

    Pero aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma.

Crítica de la razón pura (Edición de Pedro Ribas, Alfaguara, Madrid 1988 6ª ed., p.41-42)


Observen el siguiente video:

👉El giro copernicano de Kant


Actividad:
A partir de lo que expone el video responde de manera escrita:

1. ¿Por qué la filosofía de Kant realizó un "giro copernicano"?
2. Según Kant: ¿conocemos las cosas en sí o conocemos las cosas según nosotros? ¿Por qué?
3. ¿Qué opinión te merece la propuesta que hace Kant con su nueva filosofía?