jueves, 9 de octubre de 2025

¿Qué debo hacer? La teoría kantiana de los imperativos

   


En el epitafio de su tumba se encuentra su célebre frase: 
Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a medida que pienso y profundizo en ellas: 
el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí. 

- Kant, I. Crítica de la razón práctica, Conclusión (Losada, Buenos Aires 1977, p. 171).


 Immanuel Kant no solo habló sobre el conocimiento, sino también sobre la moral, es decir, sobre cómo debemos actuar. En su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant desarrolló una teoría ética basada en lo que él llama imperativos.

¿Qué es un imperativo?

Un imperativo es una orden o mandato. En la vida diaria escuchamos imperativos todo el tiempo, por ejemplo:

  • “¡Hacé la tarea!”

  • “¡No mientas!”

  • “¡Respetá a los demás!”

Pero Kant diferencia entre dos tipos de imperativos:


1. Imperativo hipotético

Este tipo de mandato depende de un deseo o una meta.

  • Ejemplo: “Si querés sacar buenas notas, tenés que estudiar.”

Este imperativo se aplica solo si querés lograr algo. Es condicional: "Si querés X, entonces hacé Y".


2. Imperativo categórico (el más importante)

Este es el tipo de mandato moral verdadero, según Kant. No depende de lo que uno quiera o desee. Simplemente debemos cumplirlo porque es lo correcto.

  • Ejemplo: “No mientas.”
    No importa si te conviene o no. Está mal mentir, siempre.

Kant dice que el imperativo categórico se aplica a todos los seres racionales, en todas las situaciones, sin excepción.


La fórmula del imperativo categórico

Kant da varias formulaciones. La más conocida es esta:

“Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal.”

 Significa que, antes de actuar, te preguntes:

¿Y si todo el mundo hiciera lo mismo que yo?

Si la respuesta es que el mundo funcionaría mal, entonces esa acción no es moral.

Actividad:

1 . A continuación te presento las siguientes situaciones:

A) Copiarse en un examen para sacar una mejor nota. 

B)  No ayudar a una persona mayor que necesita cruzar la calle. 

C)  Mentirle a un amigo para no herir sus sentimientos. 

D)  No devolver una billetera perdida que encontraste en la calle. 

E)  Faltar a una promesa hecha a un compañero porque no tenías ganas de cumplirla. 

F)  Hacer trampa en un juego para ganar.

2. Analiza cada una de las situaciones respondiendo a las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en la carpeta personal:

¿Qué pasaría si todos hiciésemos lo mismo? ¿Puede ser erigida como ley universal esta situación? ¿Es moral o inmoral según Kant? ¿Por qué? 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario