Estamos en condiciones de enfrentar a las dos corrientes fundamentales y contrapuestas de la Gnoseología o Teoría del conocimiento modernas: el Racionalismo (representado en una cita de Descartes), y el Empirismo (representado por una cita de Hume).
Filosofía II 6 ° A del Colegio N° 1 "Domingo F. Sarmiento" de Paraná.
miércoles, 3 de septiembre de 2025
Racionalismo vs. Empirismo (primera parte)
jueves, 24 de julio de 2025
El Racionalismo de René Descartes
Vamos a comenzar nuestro estudio del Racionalismo con el estudio de la filosofía de su mayor exponente: René Descartes.
Retrato de Descartes por Frans Hals (1649)miércoles, 25 de junio de 2025
Introducción a la Filosofía moderna: ¿A qué se llama Edad Moderna o Modernidad?
Antes de tratar los temas de la Filosofía moderna es importante aclarar a qué se llama Edad Moderna.
La Edad Moderna, es un periodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental se enmarca entre la Edad Media y la Edad Contemporánea. Comienza con la Caída del Imperio Romano de Oriente 1453 e. c., y culmina con la Revolución francesa en 1789 e.c. Aproximadamente su duración es de tres siglos.
miércoles, 18 de junio de 2025
El Otoño Medieval
El "Otoño medieval" es una expresión inspirada en el título de la obra del historiador Johan Huizinga, "El otoño de la Edad Media" (1919), donde describe el fin de la cultura medieval en Europa. En filosofía, el término se usa para referirse al último período de la Edad Media (siglos XIV y XV), marcado por una crisis del pensamiento escolástico y una transición hacia nuevas formas de pensar.
🔍 Características principales:
-
Decae la síntesis entre fe y razón propuesta por Tomás de Aquino.
-
Surgen nuevas corrientes como el nominalismo, representado por Guillermo de Ockham.
-
Se separan la filosofía y la teología como formas distintas de conocimiento.
-
El pensamiento se fragmenta y aparece una crítica creciente a la autoridad tradicional.
-
Se preparan las bases para el Renacimiento y la filosofía moderna.
🧠 Síntesis
Es una época de cambio y transición: el modelo medieval se agota, y comienza a emerger una nueva visión del ser humano, el conocimiento y el mundo.
✍️ Autor del concepto
Johan Huizinga (1872–1945), historiador y pensador neerlandés. En su obra "El otoño de la Edad Media" analiza el fin de la cultura medieval en Europa. Su visión influyó en cómo se entiende este período también en la historia de la filosofía.
Actividad:
¿Por qué se considera al "Otoño medieval" una etapa de transición hacia el pensamiento moderno, y no simplemente una época de decadencia?
Biografía:
- OpenAI. (2025). Ficha de estudio: El Otoño Medieval. Generado con ChatGPT.
jueves, 29 de mayo de 2025
Escolástica
¡Hola! Continuamos nuestro estudio de la filosofía medieval:
Victoria de Santo Tomás de Aquino sobre Averroes, de Benozzo Gozzoli.
Para mejorar nuestra comprensión del contexto los invito a dirigirse al siguiente video:
Actividad:
1. Escribe un texto con la información que brinda el video sobre la Escolástica
Durante la Escolástica el mayor representante de la misma fue Tomás de Aquino. El siguiente video precisa muchos aspectos de su vida, de su tiempo y la forma en que la filosofía se desarrolló. Ingresen la siguiente enlace:
miércoles, 9 de abril de 2025
Patrística
«No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad»
Agustín de Hipona
Hola. Tenemos en claro el contexto histórico de la Edad Media europea. Como ya sabemos para estudiar la Filosofía medieval se suele dividirla en dos momentos: Patrística y Escolástica.
Solamente vamos a estudiar a un filósofo de la Patrística latina: Agustín de Hipona. Aunque él vivió y murió antes del año 476 d.e.c, Caída del Imperio Romano de Occidente, hecho histórico que marca el inicio de la Edad Media europea, su pensamiento será el eje vertebrador de la Filosofía medieval durante la Patrística.
Los invito a ingresar al siguiente enlace para conocer en detalle aspectos centrales de la vida y pensamiento del filósofo:
Actividad a desarrollar a partir de la información brindada por el video al que se dirige el enlace anterior.
1. En tu carpeta personal realiza las siguientes actividades:
A) Contexto histórico en el que se desarrolla la vida de Agustín de Hipona: escribe los siglos, y los hechos históricos (con sus respectivos años) que constituyeron la época en que desarrolla su filosofía.
B) Contexto filosófico en el que se desarrolla la filosofía de Agustín de Hipona: responde de manera escrita a la siguiente pregunta: Los pensadores romanos de los primeros siglos de nuestra era ¿desarrollaron una filosofía propia? Menciona al finalizar la respuesta a los filósofos y escuelas de la filosofía griega de la antigüedad citados en el video.
C) El Neoplatonismo y el Cristianismo van a ser los fundamentos de la filosofía agustiniana. Escribe una síntesis de los mismos y al finalizar la misma responde la siguiente pregunta: ¿qué son para Agustín de Hipona la Fe y la Razón?
D) El problema de Dios (capítulos 5 y 6 del video - minuto 11, 3 segundos a minuto 13, 9 segundos):
1- ¿Cómo demuestra Agustín la existencia de Dios? Desarrolla los dos argumentos.
2- ¿Qué es Dios según el pensamiento de Agustín?
3- ¿Qué es el creacionismo?
ANEXO:
miércoles, 12 de marzo de 2025
Texto II: ¿Filosofía en la Edad Media europea?
Comenzamos nuestro estudio de la Filosofía en la Edad Media europea con una pregunta: ¿Filosofía en la Edad Media europea? Esta pregunta es necesaria y vamos a vincularla a la entrevista con la que estudiamos a Jacques Le Goff que leímos anteriormente. Estamos por estudiar un momento histórico que comúnmente se encuentra habitado por prejuicios. Uno de los más arraigados es el prejuicio de que durante la Edad Media no hubo pensamiento crítico, vamos a demostrar que eso no ocurrió, algo nos adelantó la lectura de la mencionada entrevista. Continuamos.
Se denomina Filosofía medieval a la filosofía que se produce en Europa desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.e.c.) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (1453 d.e.c.). Se trata de un largo período caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos. La filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la naturaleza, el ser humano y el ser, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del Cristianismo y otras religiones irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o «salvación individual», que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre Filosofía y Cristianismo o, en términos generales, entre Filosofía y Religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón.
1. Leer el texto y la información de la imagen de manera comprensiva. Es importante que tengan realizada la actividad de la clase anterior sobre la entrevista realizada a Jacques Le Goff.
2. Buscar el significado de los siguientes conceptos y transcribirlos en la carpeta personal:
- Filosofía helenísitica
- Religiones monoteístas
- Padres apologistas
- Neoplatonismo
- Verdad por revelación o revelada (contexto filosófico)
* Siempre deben escribir la fuente de donde transcriben la información (si lo hacen de sitios en línea a partir de https://www.....)
3. Responde de manera escrita en tu carpeta personal:
Según lo estudiado hasta el momento (la entrevista a Le Goff de la clase anterior y el contenido de esta clase) ¿por qué es posible afirmar que hay Filosofía en la Edad Media? Justifica tu respuesta.
Nota: la tarea de la clase anterior y de la presente clase deben estar escritas en la carpeta personal para trabajarlas en la próxima clase de filosofía, pudiendo ser solicitadas por el docente para su posterior corrección.